“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de IndependencIa”
SEMANA 30 DIA 01
I. DATOS GENERALES:
• Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
• Plataforma Educativa : https://cesarabrahamvallejomendoza.educ.pe/
• Grado y Secciones : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
• Nivel : Primaria
• DOCENTES RESPONSABLE S : - Fidel Vargas
- Juan Rojas Lozano
- Manuel Quijano Macedo
- Cayo Alegre Llanto
- Carlos Roque Yauri
• Área curricular : COMUNICACIÓN
• Duración : Lunes 22 de noviembre del 2021
II. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
DEFINIMOS IDEAS PARA UN EMPRENDIMIENTO
III. ACTIVIDAD:
UN VIAJE POR LA RUTA DE LA INNOVACIÓN Y LOS EMPRENDIMIENTOS EN LAS REGIONES DEL PERÚ
IV. RECURSOS:
• Lápiz
• Borrador, regla
• Hojas de reúso
• Cuaderno de Comunicación
V. PROPÓSITO
Aprenderé a analizar y reflexionar sobre situaciones problemáticas que debemos afrontar y cómo estas pueden ser asumidas desde emprendimientos que contribuyan al bienestar y el progreso de la comunidad y el país
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna |
Reflexiona acerca del aprovechamiento de los recursos y el emprendimiento durante la emergencia sanitaria, así como sobre su contribución a su comunidad y al país, a partir de la lectura de diversos textos. |
Reflexionar sobre el aprovechamiento de los recursos en los emprendimientos regionales y su contribución a la comunidad y el país. |
La pandemia del COVID-19 puso a prueba la capacidad de resiliencia y adaptación a las exigentes medidas sanitarias de emergencia adoptadas por las autoridades para evitar el contagio del nuevo
coronavirus.
Fieles a una tradición histórica de creatividad, ingenio y resistencia innatas, las peruanas y los peruanos de todas las regiones no dejaron que la pandemia paralice sus proyectos. A pesar del enclaustramiento obligatorio de los primeros meses, pusieron en marcha emprendimientos en distintos rubros que llevan impreso el ADN creativo y resiliente de las peruanas y los peruanos.
A continuación, veamos algunos de los emprendimientos regionales que surgieron durante el azote del nuevo coronavirus.
El ingeniero agroindustrial ayacuchano Aníbal Prado Condori creó una fórmula para producir fideos a base de quinua y cuy, dos superalimentos oriundos del Perú, que combaten la anemia y la
desnutrición, y favorecen la alimentación saludable.
Dos fueron las circunstancias que motivaron la ejecución de esta idea, pensada en principio para combatir la anemia de su esposa, pero también de la niñez ayacuchana que registró una prevalencia de 45 % y una tasa de desnutrición crónica de 17,3 %, respectivamente.
Obtener la fórmula para producir los fideos no fue para nada fácil.
Aníbal quería elaborar un producto diferenciado de los fideos tradicionales hechos a base de harina de trigo, huevo y agua.
Fue así que investigó insumos alternativos al trigo y encontró la quinua, un cereal andino oriundo del Perú de gran valor nutricional, consumido desde tiempos ancestrales y que tiene en Ayacucho a uno de sus principales centros de cultivo. Sin duda, la principal innovación en estos fideos está en la inclusión del cuy como uno de sus componentes esenciales. De esta manera, se aprovecha lo mejor de su aporte nutricional.
MASCARILLAS INSPIRADAS EN LAS TABLAS DE SARHUA
Una asociación de mujeres vio que su hermoso arte podía manifestarse no solo en las famosas tablas de madera, que constituyen su tradicional forma de presentación e identidad —pero que debido a la crisis tienen poca demanda—, sino también en otro objeto muy utilizado y demandado en esta coyuntura: las mascarillas para prevenir el contagio del COVID-19.
Una de las integrantes de la asociación, artista y difusora del arte de las tablas de Sarhua, afirmó que si bien la pandemia
frustró las iniciales expectativas de venta en el año 2020, para lo cual habían trabajado con meses de anticipación, no se quedaron de brazos cruzados y, por el contrario, decidieron transmitir las tradiciones, costumbres y mitos que se narran en las tablas de Sarhua a través de las mascarillas, un elemento de protección sanitaria que se ha vuelto indispensable en la actualidad.
Lara es un emprendimiento que busca la inclusión social a partir de la enseñanza de la lengua de señas. Desde el 2014, brinda clases presenciales, y ahora también virtuales, a personas con discapacidad auditiva, las cuales se han venido desarrollando con bastante éxito. Esteban Ramírez eligió el nombre en honor a las iniciales de su papá: Luis Alberto Ramírez Arellan (LARA), quien tenía esta discapacidad y fue su primer maestro.
Esta escuela nació en Arequipa y hoy tiene un alcance a nivel nacional e internacional. Sin embargo, con la situación de emergencia sanitaria, Lara ha tenido que hacer frente a los nuevos retos: ¿Cómo seguir atendiendo a las
personas con discapacidad auditiva durante el distanciamiento social? Es así que fue renovándose, lo cual no fue fácil, pero finalmente lo logró, pues la escuela ha reforzado la enseñanza virtual a través de clases vía Zoom y ha lanzado una plataforma propia con clases grabadas.
Lara es un ejemplo de que una iniciativa individual puede tomar un sentido e impacto para todas y todos, pues este emprendimiento ha llegado a
aportar al bien común. Inclusive, en la actualidad, genera voluntariado para apoyar en su aprendizaje a niñas, niños y adolescentes con discapacidad auditiva, con lo cual sensibilizan y comprometen a la población con esta causa. Además, brinda una oportunidad laboral para personas con esta discapacidad, ya que ellas y ellos son docentes de la propuesta.
ACTIVIDAD
1).-Lee cada texto y señala el recuadro que corresponde al tipo de texto:
Instructivo |
Narrativo |
Argumentativo |
Descriptivo |
2).-Lee cada texto y señala el recuadro que corresponde al tipo de texto:
Realiza las siguientes actividades:
a).-Explica de qué manera las imágenes que aparecen en el texto se relacionan con la lectura.
b).-Escribe las palabras desconocidas que subrayaste y, con ayuda de un familiar, encuentra su significado.
3).-¿Qué transmitían en la elaboración de las mascarillas?
Rpta: …………………………………………………………………………….................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
4).-¿Qué discapacidad tenía el papá de Esteban?
Rpta:..................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………
5).-¿Qué emprendimiento puso en práctica la escuela LARA?
Rpta: …………………………....................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
6).-¿Qué entiendes por emprendimiento?
Rpta;: …………………………………………………............................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
7).-¿Cuál fue el emprendimiento que realizó el ingeniero Aníbal Prado?
Rpta: ………………………………………………………………………………………………...............................
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
8).-¿Los emprendimientos lecturados en qué momento se realizaron?
Rpta: ………………………………………………………………………………………………..................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………….z
9).-¿Los fideos a base de quinua y cuy, qué enfermedad combaten?
Rpta:…………………………………………………………………………………………………………………………