“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” A ACTIIVIDAD 2 ¿ Cómo nos adaptamos frente a los fenómenos naturales y mejoramos nuestro
Bienestar
ACTIVIDAD N° 04 SEMANA 17
• Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
• Director : Everardo Alfredo Torres Flores
• Subdirectoras : Liliana Calle Avalos
Milagros Lockuan Lavado
• Grados y sección : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
• Nivel : Primaria
• Docentes : - Fidel Vargas Reyes
- Juan Rojas Lozano
- Manuel Quijano Macedo
- Cayo Alegre Llanto
- Carlos Roque Yauri
• Duración Jueves 19 de agosto del 2021
• Área : Personal Social
Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida
Ecoinnovaciones frente a los desafíos naturales en nuestra cultura andina a lo largo del tiempo.
En esta actividad, tendrás la oportunidad de conocer una solución tecnológica ancestral, a partir de lo cual podrás también indagar, en diferentes fuentes orales y escritas, sobre otras innovaciones o soluciones tecnológicas ancestrales de tu contexto para hacer frente a los desafíos que provienen de los fenómenos naturales. |
Para ello, realizarás actividades de experimentación, que te permitirán analizar e interpretar la información y la justificación de la propuesta como producto de la experiencia de aprendizaje.
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. |
Utiliza un esquema para identificar la organización del espacio geográfico en una comunidad incaica considerando la utilidad de los suelos, la disposición de las viviendas, entre otros. |
Reconocer la importancia del conocimiento de la técnica ancestral ecoamigable de la cultura andina, en la calidad de vida de la comunidad y del Perú.
|
En la actividad 1, notaste cómo el chuño fue una respuesta al desafío ocasionado por la sequía. Como ese caso, hay otros en los que la naturaleza ha provocado desafíos y el ser humano ha respondido con creatividad e innovación. Un buen ejemplo de ello es nuestra cultura andina. Pero, ¿qué te parece si descubrimos los criterios, las ideas y los conocimientos que aplicaron las peruanas y los peruanos en el tiempo para responder a los desafíos naturales? Para ello, puedes revisar el recurso "¡Grandes desafíos naturales, grandes ideas peruanas!"
¿QUÉ ES UN DESAFÍO? Es una situación difícil que me permite tener la oportunidad de abordarla y mejorarla. Los fenómenos naturales son un desafío, claro que sí, y para nuestra cultura andina fueron una oportunidad de desarrollar diversas técnicas que le permitieron mejorar su calidad de vida y su bienestar.
¿UNA RECARGA ARTIFICIAL DE AGUA?
Consiste en inyectar agua al subsuelo para que esta luego se manifieste en forma de manantiales, ojos de agua, humedales, etc. A esta técnica se la llamó las AMUNAS y fue aplicada, sobre todo, en las serranías de Lima. Es producto del conocimiento ancestral propio de la cultura andina peruana.
Caso 1: Esta técnica, que se muestra en la imagen, se utilizó en la puna del lago Titicaca. Sí, donde también se produce el chuño.
Caso 2.La siembre de agua Amunas:
Las amunas son el resultado del conocimiento ancestral propio de la cultura andina peruana. Consistía en abrir zanjas para captar el agua de las lluvias; luego, estas zanjas la conducían a una cocha donde se almacenaba. Las cochas filtraban el agua en las montañas, de tal manera que en las zonas bajas afloraba en los puquiales. Esto era favorable en épocas en las que no había lluvia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A.-Escribe la respuesta de las siguientes preguntas.
1.-¿Qué es un desafío?
Rpta: _______________________________________________________________________
2.-¿Qué hicieron los antiguos pobladores de la región andina para mejorar su calidad de vida y bienestar?
Rpta: _______________________________________________________________________
3.-¿Cómo se le llamó a la técnica que utilizaron los antiguos pobladores para la recarga de agua artificial?
Rpta: _______________________________________________________________________
4.-¿Cómo se llama la técnica que se muestra en la imagen?
Rpta: _______________________________________________________________________
5.-¿ Dónde fue aplicada la técnica de las Amunas?
Rpta: _______________________________________________________________________
6.- ¿En qué consistía la técnica de los Amunas?
Rpta: _______________________________________________________________________
7.-En qué épocas era favorable la técnica de los Amunas para los agricultores andinos?
Rpta: _______________________________________________________________________
B.-Buscar en el diccionario el significado de las siguientes palabras.
1.- PUQUIALES: ________________________________________________________________
2.-COCHAS : ___________________________________________________________________
3.-ZANJAS: ____________________________________________________________________
4.- MANANTIAL: _______________________________________________________________
C.-PUPILETRAS: Encontrar en la sopa de letras las siguientes palabras, luego lo coloreas:
CAMELLÓN, AMUNAS, COCHAS, MANANTIAL, DESAFÍO,ZANJAS, PUQUIALES,BIENESTAR,
SEQUÍA, CHUÑO
A |
D |
R |
T |
Y |
U |
I |
O |
D |
F |
G |
H |
J |
E |
A |
Z |
X |
O |
I |
F |
A |
S |
E |
D |
W |
R |
C |
B |
I |
C |
S |
D |
F |
G |
H |
J |
K |
L |
B |
K |
C |
D |
U |
D |
P |
B |
N |
M |
D |
Z |
E |
I |
D |
L |
R |
T |
Q |
S |
R |
U |
X |
E |
R |
A |
F |
U |
E |
Ñ |
T |
Y |
E |
I |
N |
O |
Q |
L |
Q |
E |
F |
Q |
C |
G |
X |
N |
S |
F |
D |
S |
C |
U |
A |
M |
B |
P |
N |
X |
S |
O |
E |
S |
E |
R |
A |
T |
I |
I |
A |
P |
A |
D |
L |
L |
S |
D |
C |
R |
Z |
N |
D |
A |
T |
S |
D |
V |
C |
L |
Z |
C |
O |
V |
A |
G |
U |
F |
L |
N |
S |
W |
Q |
E |
D |
H |
C |
I |
N |
I |
F |
M |
O |
E |
A |
D |
T |
M |
R |
A |
H |
E |
J |
V |
B |
N |
A |
Ñ |
S |
N |
X |
A |
C |
B |
A |
N |
A |
M |
D |
F |
S |
A |
U |
D |
A |
C |
S |
D |
F |
V |
S |
E |
R |
T |
Y |
U |
I |
H |
O |
M |
S |
D |
R |
A |
T |
S |
E |
N |
E |
I |
B |
B |
C |
I |
Q |
W |
E |
R |
T |
Y |
U |
I |
O |
P |
S |
D |
M |
F |
G |