“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ACTIVIDAD N° 02 SEMANA 17
DATOS GENERALES:
• Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
• Director : Everardo Alfredo Torres Flores
• Subdirectoras : Liliana Calle Avalos
Milagros Lockuan Lavado
• Grados y sección : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
• Nivel : Primaria
• Docentes : - Fidel Vargas Reyes
- Juan Rojas Lozano
- Manuel Quijano Macedo
- Cayo Alegre Llanto
- Carlos Roque Yauri
• Duración : Martes 17 de agosto del 2021
• Área : Personal Social
Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida
Lápiz, borrador, regla ,hojas de reúso, Cuaderno de Ciencia y tecnología
En esta actividad, aprenderás sobre las características del espacio geográfico peruano y su relación con los cultivos y la producción de alimentos, en este caso, la fresa y el chuño. Asimismo, conocerás los fenómenos naturales más recurrentes, que podrás identificar en un mapa de peligros, y las relaciones de causa-efecto en el proceso de cultivo y producción de alimentos. Se presentarán también gráficos, a partir de los cuales podrás analizar el impacto de los fenómenos en la población.
V.-APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente |
Utiliza un esquema para identificar la organización del espacio geográfico en una comunidad incaica considerando la utilidad de los suelos, la disposición de las viviendas, entre otros |
Identificar el impacto de los fenómenos naturales en el desarrollo del conocimiento y de soluciones tecnológicas para una mejor calidad de vida. |
Por lo general, el espacio desafía la creatividad de sus pobladoras y pobladores. En ese sentido, analizaremos esta afirmación a partir de una imagen que corresponde a una comunidad de nuestra cultura inca. |
|
¿Qué es la innovación? La innovación es la acción que permite una transformación o cambio en una realidad. Cuando una persona o grupo de personas innova, aplica conocimientos, ideas nuevas, etc., a diferentes campos: negocio, actividades económicas, entre otros. |
_______________________________________________________
¡Grandes desafíos naturales, grandes ideas peruanas!
Camellones
La denominación “camellones” hace alusión a la forma de las jorobas de un camello. Pero el nombre que tiene esta técnica es waru waru.
Los pobladores andinos construían montículos de tierra, entre los cuales acumulaban el agua:
Acumulaban el agua de la lluvia
Montículos de tierra
En estos espacios se sembraban, sobre todo, tubérculos. Esta técnica la emplearon mucho donde hay frecuentes inundaciones. Además, ayuda a proteger los cultivos durante las heladas.
Andenes: necesidad de rescatarlos
Constituyen un patrimonio cultural. Se construían en las partes bajas de los cerros. Son como escalones. En cada escalón, se cultivaba un tipo de plantas. De esta manera, se aprovechaba tierra cultivable, logrando captar la lluvia para cada uno de los escalones, lo cual permitía el crecimiento de las plantas en ellos.
¡Hasta ahora se siguen usando! ¡Aprovechemos este conocimiento!
¿Almacenes de agua?
Las cochas también se utilizaron, sobre todo, en la zona del Titicaca. Son hoyos que se construyen en la tierra, con el fin de recolectar el agua de las lluvias. Esta técnica se complementa con las amunas y los camellones. ¿Para qué la utilizaban? Para los sembríos, para que beban los animales y para uso de las familias.
¿A qué fenómenos hacía frente esta técnica?
Represas andinas
Es un sistema que permite almacenar el agua de las lluvias. Estas se encontraban en las partes más altas, no cerca de los ríos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A).-Responde las siguientes preguntas:
1).-¿Los pobladores andinos, qué acumulaban en los montículos de tierra?
Rpta: ___________________________________________________________________
2).-¿Por qué se denominaban “camellones, a la técnica del Waru-Waru?
Rpta: ________________________________________________________________
3).-¿Qué entiendes por innovación?
Rpta_________________________________________________________________
4).-¿Dónde se construían los Andenes?
Rpta: __________________________________________________________________
5).-¿Qué son los Andenes?
Rpta: _________________________________________________________________
6).-¿Qué eran las cochas?
Rpta: __________________________________________________________________
7).-¿Para qué se utilizaban las cochas?
Rpta: ___________________________________________________________________
8).-¿Qué son las represas andinas?
Rpta: ___________________________________________________________________
9).-¿Para qué servían las represas andinas?
Rpta:__________________________________________________________________
10).-¿A qué comunidad o cultura pertenece la imagen mostrada?
Rpta: _________________________________________________________________