“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
ACTIVIDAD N° 04 SEMANA 16
DATOS GENERALES:
• Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
• Director : Everardo Alfredo Torres Flores
• Subdirectoras : Liliana Calle Avalos
Milagros Lockuan Lavado
• Grados y sección : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
• Nivel : Primaria
• Docentes : - Fidel Vargas Reyes
- Juan Rojas Lozano
- Manuel Quijano Macedo
- Cayo Alegre Llanto
- Carlos Roque Yauri
• Duración : Viernes 13 de agosto del 2021
• Área : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Descubrimos e innovamos para mejorar nuestra calidad de vida
Lápiz, borrador, regla ,hojas de reúso, Cuaderno de Ciencia y tecnología
En esta actividad los alumnos conocerán la preparación y conservación de los alimentos, aprovechando el invierno en las zonas altoandinas
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo |
Explica, con base científica, de qué manera se pueden aprovechar los fenómenos naturales en la conservación de alimentos de su región. |
Explicar de qué manera se pueden aprovechar los fenómenos naturales, por ejemplo, para la conservación de alimentos |
Como has conocido en las anteriores actividades de la experiencia, los fenómenos naturales no solo causan cambios en la naturaleza, sino que también influyen en la vida de las personas de diversas formas. Por ejemplo, los conocimientos ancestrales nos muestran diversas maneras de aprovechar un fenómeno natural.
¡Conozcamos la experiencia de Raúl!
¡Hola, mi nombre es Raúl! Te cuento que estoy muy entusiasmado porque llegó la época de las heladas. Te preguntarás: “¿Entusiasmado?, ¿por qué, Raúl?, ¡si en esa época del año hace mucho, mucho frío!”. Y sí, en mi comunidad hace bastante frío, pero es también la época ideal para poder hacer, junto con mi familia, uno de mis alimentos favoritos: ¡el chuño! Este alimento que elaboremos nos va a durar mucho tiempo. Mi mamá me dijo que lo podemos guardar hasta por 20 años. En los meses que vienen, comenzaremos con los preparativos. ¡No puedo esperar para empezar! |
![]() |
|||
Conservación de la papa En las zonas altoandinas de nuestro país, entre los meses de junio y julio, se inicia el invierno caracterizado por la presencia de heladas con temperaturas por debajo de los 0 °C. Este periodo es aprovechado por la población para elaborar el chuño utilizando la técnica del deshidratado de la papa, con la finalidad de conservarla, prevenir la escasez y asegurar la alimentación de las familias durante todo el año. La deshidratación de la papa se produce por el cambio de temperaturas entre el día y la noche. |
¿Cómo ocurre? Las papas contienen agua en su interior, la cual se congela por la noche formando cristales de hielo. Durante el día, con el aumento de la temperatura, los cristales de hielo se transforman en vapor de agua, llegando a perder el 80 %. Este proceso permite su conservación por aproximadamente 20 años. Esta técnica ancestral ha dado origen a la liofilización, una técnica industrial para conservar alimentos que combina los procesos de congelado y deshidratado mediante el uso de equipos bajo condiciones controladas de temperatura que, por ejemplo, logra reducir en un 95 % el agua de los alimentos y permite mantener sus propiedades nutritivas. Mediante esta técnica, se liofilizan carnes, vegetales y frutas, como las fresas. |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
A).-Después de leer, responde las siguientes preguntas:
1).-¿Por qué Raúl se siente entusiasmado con la llegada del invierno?
Rpta:__________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2).-¿Cuál es el alimento favorito de Raúl?
Rpta:______________________________________________________________
3).-¿Quién le ayudará a Raúl a preparar los alimentos?
Rpta:________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4).-¿En las zonas altoandinas en qué meses se inicia el invierno?
Rpta: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________
5).-¿Qué técnica se utiliza para elaborar el chuño?
Rpta: _______________________________________________________________
___________________________________________________________________
6).-¿Qué contienen las papas en su interior?
Rpta:________________________________________________________________
7).-¿Durante qué tiempo se puede conservar el chuño?
Rpta: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________
8).-¿Qué sucede con el agua de la papa en las noches de invierno?
Rpta: ______________________________________________________________
___________________________________________________________________
9).-¿En el día qué sucede con los cristales de hielo que se forman en la papa?
Rpta:________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10).-¿A cuántos grados se presenta la temperatura en la época del invierno en las zonas alto andinas?
Rpta: ______________________________________________________________