INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 -8va SEMANA
I.-DATOS GENERALES:
1.1.-Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
1.2.-Director : Everardo Alfredo Torres Flores
1.3.-Subdirectoras : Liliana Calle Avalos
Milagros Lockuan Lavado
1.4.-Grados y sección : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
1.5.- Nivel : Primaria
1.6.- Docentes : Fidel Vargas Reyes
Juan Rojas Lozano
Manuel Quijano Macedo
Cayo Alegre Llanto
Carlos Roque Yauri
1.7.-Duración : Lunes 31 de mayo 2021
1.8.-Area : COMUNICACIÓN
1.9.-Actividad : “leemos textos acerca de las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud”
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Ante la necesidad de protegernos y curarnos del COVID 19 , y otras enfermedades, las familias recurren al
uso del conocimiento de la ciencia o prefieren tomar en cuenta los consejos o saberes ancestrales. Sin embargo algunos
prefieren usar ambas alternativas para el cuidado de su salud y bienestar emocional, por lo que debemos de considerar
ambas alternativas para evitar las enfermedades y cuidar nuestra salud
III.- PROPÓSITO :
El estudiante del Quinto Grado, podrá identificar información de plantas y sus diversos usos medicinales
en las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud, a través de la lectura de diferentes textos
IV.- RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD:
- Papel bond, lapicero, cuaderno, regla, lápiz, borrador.
V.-APRENDIZAJE ESPERADO :
COMPETENCIA |
CAPACIDAD |
DESEMPEÑOS |
EVIDENCIA |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna |
Obtiene información del texto escrito |
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. |
Explica cómo las prácticas y los saberes ancestrales y el conocimiento científico aportan al cuidado de la salud |
LEEMOS TEXTOS ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
A).-LEE Y COMPRENDE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
Uno de los beneficios más grandes que nos ha dado nuestro bosque nativo andino son los medicamentos o remedios que preparamos de las plantas que allí encontramos, para curar nuestras enfermedades y dolencias.
![]() |
Yuca |
Familia: Euphorbiaceae
Uso tradicional: tradicionalmente se ha usado para infecciones en la piel, como antipruriginosa, antiinflamatoria, antipirética, antidiarreica, para la conjuntivitis, quemaduras, erupciones del sarampión y varicela, abscesos, como antiparasitario y para dolores musculares causados por el “mal aire”.
La yuca es un alimento importante en diversos lugares, sobre todo en comunidades nativas del Perú; se consume como raíces sancochadas tostadas a la parrilla, pan, masato, tortilla de huevo preparada con el zumo de la yuca (usada luego para la preparación
de panes), vinagre preparado también del zumo y, cuando este zumo se espesa, se usa como miel para endulzar. También es utilizado como veneno de caza; se mezcla el achiote (Bixa orellana L.) con el jugo de la yuca y se coloca en la punta de las flechas.
Familia: Verbenaceae
Uso tradicional: como digestivo, para los cólicos, para el insomnio, problemas
estomacales y de garganta, náuseas, como diaforético, emenagogo (que favorece la menstruación), sedante, para afecciones respiratorias y como antihipertensivo.
Cedrón |
Pampa orégano |
(...)
Familia: Verbenaceae
Uso tradicional: para afecciones respiratorias, nerviosas, gastrointestinales y como eupéptico. (que favorece la digestión).
Familia: Loasaceae
Uso tradicional: para la hemorragia nasal, neumonía, curar la ciática, tos persistente y como desinflamante."
Ortiga colorada |
ACTIVIDAD
A).-RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1).-¿A qué se refiere el título de cada texto? Rpta : ……………………………………………………………………………………………………………….........................
2).-¿Qué utilizan para curar sus males? Rpta : ………………………………………………………………………………………………………................................
3).-¿De dónde obtienen los remedios ? Rpta: ……………………………………………………………………………………………………..................................
4).-¿Qué entiendes por farmacia natural? Rpta : ………………………………………………………………………………………………………………….......................
B).-RESUMEN DEL USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES, COMPLETA :
PLANTA MEDICINAL |
USO TRADICIONAL |
Hojas de aliso |
Para aliviar el reumatismo y el resfrío |
Flor de llaulli |
|
Corteza de queñua |
|
Muña |
|
Q era |
|
Hojas de sauco |
|
Fruto de la tara |
|
Corteza de pisonay |
|
Yuca |
|
Pampa orégano |
|
Cedrón |
|
Ortiga colorada |
|
C).-ESCRIBE 10 ORACIONES RELACIONADAS AL TEXTO:
1).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 -8va SEMANA
I.-DATOS GENERALES:
1.1.-Institución Educativa : César Abraham Vallejo Mendoza
1.2.-Director : Everardo Alfredo Torres Flores
1.3.-Subdirectoras : Liliana Calle Avalos
Milagros Lockuan Lavado
1.4.-Grados y sección : 5to. “A” “B” “C” “D” “E”
1.5.- Nivel : Primaria
1.6.- Docentes : Fidel Vargas Reyes
Juan Rojas Lozano
Manuel Quijano Macedo
Cayo Alegre Llanto
Carlos Roque Yauri
1.7.-Duración : Lunes 31 de mayo 2021
1.8.-Area : COMUNICACIÓN
1.9.-Actividad : “leemos textos acerca de las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud”
II.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Ante la necesidad de protegernos y curarnos del COVID 19 , y otras enfermedades, las familias recurren al
uso del conocimiento de la ciencia o prefieren tomar en cuenta los consejos o saberes ancestrales. Sin embargo algunos
prefieren usar ambas alternativas para el cuidado de su salud y bienestar emocional, por lo que debemos de considerar
ambas alternativas para evitar las enfermedades y cuidar nuestra salud
III.- PROPÓSITO :
El estudiante del Quinto Grado, podrá identificar información de plantas y sus diversos usos medicinales
en las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud, a través de la lectura de diferentes textos
IV.- RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD:
- Papel bond, lapicero, cuaderno, regla, lápiz, borrador.
V.-APRENDIZAJE ESPERADO :
COMPETENCIA |
CAPACIDAD |
DESEMPEÑOS |
EVIDENCIA |
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna |
Obtiene información del texto escrito |
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. |
Explica cómo las prácticas y los saberes ancestrales y el conocimiento científico aportan al cuidado de la salud |
LEEMOS TEXTOS ACERCA DE LAS PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
A).-LEE Y COMPRENDE LOS SIGUIENTES TEXTOS:
Uno de los beneficios más grandes que nos ha dado nuestro bosque nativo andino son los medicamentos o remedios que preparamos de las plantas que allí encontramos, para curar nuestras enfermedades y dolencias.
![]() |
Yuca |
Familia: Euphorbiaceae
Uso tradicional: tradicionalmente se ha usado para infecciones en la piel, como antipruriginosa, antiinflamatoria, antipirética, antidiarreica, para la conjuntivitis, quemaduras, erupciones del sarampión y varicela, abscesos, como antiparasitario y para dolores musculares causados por el “mal aire”.
La yuca es un alimento importante en diversos lugares, sobre todo en comunidades nativas del Perú; se consume como raíces sancochadas tostadas a la parrilla, pan, masato, tortilla de huevo preparada con el zumo de la yuca (usada luego para la preparación
de panes), vinagre preparado también del zumo y, cuando este zumo se espesa, se usa como miel para endulzar. También es utilizado como veneno de caza; se mezcla el achiote (Bixa orellana L.) con el jugo de la yuca y se coloca en la punta de las flechas.
Familia: Verbenaceae
Uso tradicional: como digestivo, para los cólicos, para el insomnio, problemas
estomacales y de garganta, náuseas, como diaforético, emenagogo (que favorece la menstruación), sedante, para afecciones respiratorias y como antihipertensivo.
Cedrón |
Pampa orégano |
(...)
Familia: Verbenaceae
Uso tradicional: para afecciones respiratorias, nerviosas, gastrointestinales y como eupéptico. (que favorece la digestión).
Familia: Loasaceae
Uso tradicional: para la hemorragia nasal, neumonía, curar la ciática, tos persistente y como desinflamante."
Ortiga colorada |
ACTIVIDAD
A).-RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1).-¿A qué se refiere el título de cada texto? Rpta : ……………………………………………………………………………………………………………….........................
2).-¿Qué utilizan para curar sus males? Rpta : ………………………………………………………………………………………………………................................
3).-¿De dónde obtienen los remedios ? Rpta: ……………………………………………………………………………………………………..................................
4).-¿Qué entiendes por farmacia natural? Rpta : ………………………………………………………………………………………………………………….......................
B).-RESUMEN DEL USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES, COMPLETA :
PLANTA MEDICINAL |
USO TRADICIONAL |
Hojas de aliso |
Para aliviar el reumatismo y el resfrío |
Flor de llaulli |
|
Corteza de queñua |
|
Muña |
|
Q era |
|
Hojas de sauco |
|
Fruto de la tara |
|
Corteza de pisonay |
|
Yuca |
|
Pampa orégano |
|
Cedrón |
|
Ortiga colorada |
|
C).-ESCRIBE 10 ORACIONES RELACIONADAS AL TEXTO:
1).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
6).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8).-………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10).-……………………………………………………………………………………………………………………………………………..