APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Resuelve problemas de cantidad |
Expresa, de diferentes formas, números de hasta seis cifras. |
Proponer acciones para difundir las manifestaciones culturales de mi localidad. Expresar, de diferentes formas, números de hasta seis cifras. |
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
LOS NÚMEROS EN UNA DE LAS MANIFESTACIONES
CULTURALES DE MI PAÍS
Conoceré manifestaciones culturales propias y de otras culturas, a partir del análisis de casos, lectura de textos referidos a la gastronomía, recreación con los números y explicación sobre el impacto de la tecnología en las prácticas culturales de las comunidades.
¿Qué debo tener en cuenta para lograrlo?
¡Es hora de comenzar!
Te invitamos a leer la siguiente situación: En uno de los módulos de la feria interregional, se está realizando una tómbola. Juan se acerca al módulo y entabla con el encargado del juego el siguiente diálogo:
Juan cogió las seis tarjetas y obtuvo las siguientes cifras:
¿Cuál será el menor número que puedo formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0, y de cuántas formas lo puedo representar?
Para comprender el problema, Juan se preguntó:
- ¿Qué información tengo?
- ¿De qué trata la situación?
Y, finalmente, expresó con sus propias palabras: “Tengo tarjetas con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0. El reto es formar el menor número posible con estas 6 cifras. Si logro hacerlo, me ganaré ¡una pelota de cuero!".
Ahora, te invitamos a ver cómo lo hizo Juan.
En un primer momento, Juan decidió representar el número en el TABLERO DE VALOR POSICIONAL.
Considerando que el número tiene seis cifras, trazó en su cuaderno un tablero de VALOR POSICIONAL hasta el orden de centenas de millar.
Luego, escribió la cifra 2 en la centena de millar, una cifra 0 en la decena de millar, la otra cifra 0 en la unidad de millar, la cifra 5 en la centena, el 6 en la decena y el 7 en las unidades.
Finalmente, dijo:
“El número que logré formar es igual a 2 centenas de millar, 0 decenas de millar, 0 unidades de millar, 5 centenas, 6 decenas y 7 unidades”.
En un segundo momento, expresó el número 200 567 en SUMANDOS.
Y lo hizo de la siguiente manera:
• Refiriéndose a la cifra 2 ubicada en el orden de la centena de millar, dijo: “Si una centena de millar es igual a 100 000 unidades; entonces, 2 centenas de millar serán iguales a 200 000 unidades”, y escribió en su cuaderno:
• Posteriormente, con relación a la cifra 5 ubicada en el orden de las centenas, dijo: “Una centena equivale a 100 unidades; entonces, 5 centenas equivalen a 500 unidades”, y continuó escribiendo en su cuaderno:
• Luego, aumentó 6 decenas que es igual a 60 y, finalmente, sumó 7 unidades; expresándolo de la siguiente manera:
200 000 + 500 + 60 + 7
En un tercer momento, representó la cantidad obtenida expresando COMO SE LEE:
Doscientos mil quinientos sesenta y siete
Las formas de representar el número realizadas por Juan y las formas que has presentado, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?
Ahora, Juan tiene que averiguar el mayor número que puede formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0.
¿Cuál será el mayor número que se puede formar con las cifras 5, 2, 6, 7, 0 y 0?