ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
SEMANA VII– DIA I
DATOS GENERALES
-VILLANUEVA DE LA CRUZ, Mirta Gladis.
- RODRÍGUEZ PORTELLA, Wilmer Percy.
-LLALLIHUAMÁN PALMA, Claudio.
- CÓRDOVA PEREYRA, Karin Noemi.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
Nuestras prácticas familiares para el cuidado de la salud.
ACTIVIDAD
Recogemos información sobre el conocimiento científico y los saberes ancestrales en la salud.
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
PROPÓSITO
• Recoger información sobre las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud en la familia.
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
EVIDENCIA |
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. |
Plantea sus explicaciones iniciales y finales de acuerdo con la pregunta de investigación relacionada con los saberes ancestrales y el conocimiento de la ciencia en el cuidado de la salud. |
Recoger y organizar información sobre las prácticas y saberes ancestrales relacionada con el cuidado de la salud. |
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Nuestras prácticas familiares para el cuidado de la salud
La abuelita Carlota Hoy es domingo. En mi familia dormimos un poquito más de lo acostumbrado, pero la abuelita Carlota, ¡no! Ella se levanta igual de temprano para hacer el tradicional caldito verde por lo menos tres veces a la semana. La abuelita Carlota nos cuenta que, en Cajamarca, este caldito lo toman en el desayuno. Es una costumbre para mantener el estómago limpio, pues tiene hierbas como el paico, la ruda y el perejil; también es nutritivo, porque tiene papitas, huevo y quesillo. Ella dice que tomando este caldito cuidamos nuestra salud. Eso le enseñó su madre cuando era niña; además, ella dice que esta sopa se consume desde hace mucho tiempo y que por ello es una práctica ancestral. |
Lee el siguiente texto:
Dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿De dónde procede esta costumbre de la abuelita Carlota?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .
2. ¿Será beneficioso para la salud?, ¿por qué?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿En tu familia conocen para qué es bueno el paico, la ruda y el perejil? ¿Cómo lo saben?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Por qué dice la abuelita que el huevo, la papa y el quesillo son nutritivos? ¿Cómo lo sabe?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Lee los siguientes textos:
Cuadro: Prácticas para el cuidado de la salud en la familia
Aplica lo aprendido
Aplica lo aprendido:
1. ¿Qué hace para cuidar su salud?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
2. ¿Cómo y por qué lo hace?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
3. ¿Quién le enseñó o transmitió ese saber?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
4. ¿Cómo beneficia a su salud física esa práctica?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
Reflexiona sobre lo aprendido:
1. ¿Qué aprendiste de las prácticas de algunas familias sobre el cuidado de la salud?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………… .
2. ¿Qué dificultades has tenido?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………