INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CESAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
SEMANA 4 DIA 2
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : CASMA
1.2 I.E. : 88101 “CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA”
1.3 DIRECTOR : EVERARDO ALFREDO TORRES FLORES
1.4 SUBDIRECTORA : LILIANA CELINDA CALLE AVALOS
MILAGROS LOCKUAN LAVADO
1.5 GRADO Y SECCIÓN : 6° “A” “B” “C” “D” “E”
1.6 DOCENTES RESPONSABLES:
- ZAPATA CHERO, Benita.
-VILLANUEVA DE LA CRUZ, Mirta Gladis.
- RODRÍGUEZ PORTELLA, Wilmer Percy.
-LLALLIHUAMÁN PALMA, Claudio.
- CÓRDOVA PEREYRA, Karin Noemi.
1.7 FECHA: INICIO 06 – 04 – 21 TÉRMINO: 06 – 04- 21
1.8. AREA: PERSONAL SOCIAL
En cada uno de nuestros hogares a diario se presentan situaciones antes las cuales se tiene que tomar una decisión. Para tomar una decisión se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Dialogar sobre casos en donde se toman decisiones.
• Reflexiona y analizar sobre las consecuencias que tomamos.
• Dar a conocer la importancia de las decisiones que tomamos y cómo estás afectan nuestras vida y la de lo demás.
• Identificar los criterios para tomar una decisión responsable en bien de todas y todos
Aprenderé a descubrir cómo se toman las decisiones y cómo estas pueden afectar nuestra vida y la de los demás, a partir del análisis de diversos casos. Además, podré conocer ejemplos de cómo se toman las decisiones en familia, para identificar criterios que nos permitan tomar decisiones responsables.
COMPETENCIA |
CAPACIDAD |
DESEMPEÑOS |
EVIDENCIA |
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. |
. Delibera y participa sobre asuntos públicos que promueven el bienestar común. |
• Dialoga sobre asuntos de interés público a fin de identificar los criterios para tomar decisiones sobre la elección de autoridades con base en fuentes confiables y tomando en cuenta la opinión de los demás.
• Propone recomendaciones y sugerencias que favorezcan la toma de decisiones que beneficien a todos y orienten el rol ciudadano en asuntos de interés público como son las elecciones de las autoridades a nivel local, regional y nacional. |
• Dialogar sobre casos en los que se toman decisiones. • Reflexionar y analizar sobre las consecuencias de las decisiones que tomamos. • Dar a conocer la importancia de las decisiones que tomamos y cómo estas afectan nuestra vida y la de los demás. • Identificar los criterios para tomar una decisión responsable en bien de todas y todos. |
V.- ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
NUESTRAS DECISIONES Y EL BIEN COMÚN
En los casos anteriores, conocimos sobre las consecuencias de las decisiones. Ahora, veamos que nuestras decisiones personales pueden afectar a nuestra comunidad, región o país.
Caso 1 La decisión de la señora Patricia
La señora Patricia es presidenta de la Asociación de Vivienda Los Rosales. Durante la pandemia, ella ha decidido comprar materiales, usando los fondos de la asociación, para hacer cadenetas y adornar el parque por el aniversario. Las vecinas y los vecinos, al enterarse, se han enojado.
• ¿Qué opinas de la decisión tomada por la señora Patricia?, ¿por qué?
• ¿A quiénes y cómo les afecta?
• ¿Por qué crees que se enojaron las vecinas y los vecinos?
Teniendo en cuenta la situación que vivimos actualmente, ¿qué hubieras hecho en el lugar de la señora Patricia?, ¿por qué?
¿Sabes qué es el bien común?
Al respecto, te invitamos a leer el siguiente texto: “¿Qué es el bien común?”.
Te sugerimos que subrayes, aquellas ideas que consideres importantes del bien comun. Eso te será de mucha ayuda.
¿Qué es el bien común?
¿Alguna vez has escuchado cómo cada año se construye el puente colgante Q'eswachaka en Cusco? Pues, aquí te lo contamos. Este puente colgante es empleado por todos los comuneros de Q'eswachaka, quienes cada año lo renuevan con la participación de hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños. De esta forma, el aporte que realiza cada uno contribuye al bienestar de toda la comunidad.
Esta actividad forma parte de una tradición prehispánica, es decir, anterior a la llegada de los españoles al Perú. Es un compromiso asumido de generación en generación, por el cual los comuneros organizados con base en la “minka” deciden renovar el puente colgante cada segundo domingo de junio. La renovación constante del puente es un claro ejemplo de una buena práctica que se realiza en beneficio de todas y todos.
Entonces, el bien común se refiere al bienestar de todos los integrantes de una comunidad y también al interés público, en el cual se ponen en juego valores que favorecen la convivencia.
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Qué es el bien común?, ¿cómo lo practicaban nuestros antepasados?
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Conoces algunas acciones o prácticas en tu familia, comunidad o región orientadas al bien común?, ¿cuál?
Lee el siguiente caso:
Caso 2 Asamblea de superhéroes
Super-Juana, la superheroína, se ha enterado de la amenaza de una invasión alienígena hacia el planeta Tierra. Se ha dado cuenta de que esta misión no es un asunto solo para una persona y que necesita de otros aliados para combatir esta amenaza; por ello, ha decidido convocar a una asamblea de superhéroes.
En la asamblea, los demás superhéroes la eligen como la persona que liderará la estrategia de defensa para protegerse de los invasores. En ese momento, uno de los convocados, Super-Pepe, manifiesta su desacuerdo con la elección de la lideresa y propone una postura en contra de la estrategia planteada. Y en particular, pone en duda las habilidades de liderazgo de Super-Juana.
Ante esta situación, los demás superhéroes le dicen a Super-Pepe que es momento de unir todas las fuerzas para luchar por el bienestar de la Tierra y todos sus habitantes. “¡Es tiempo de unirnos ante la adversidad y no crear más distanciamientos entre nosotros!”, dijeron en coro.
Super-Pepe pensó que sus colegas lo apoyarían, pero no fue así, por lo que se quedó sumamente sorprendido y molesto.
• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno .
A continuación, vamos a conocer otro caso sobre toma de decisiones.
Caso 3 Así se decide en Villa Praderas
En Villa Praderas, cada vez que hay un problema o asunto que afecta a la comunidad, como la recuperación de los parques infantiles que son usados como cocheras, se realiza una asamblea general convocada por la directiva, integrada por la secretaria general, la vocal, el tesorero, la asistenta social y el secretario de cultura y deporte. A esta asamblea, asiste un integrante de cada familia.
En la asamblea, los dirigentes explican la situación, las vecinas y los vecinos participan con preguntas y, si tienen conocimiento, brindan información al respecto. La finalidad es analizar una situación o problema, por lo que se mencionan los aspectos positivos y negativos. Una vez culminadas las intervenciones, las vecinas y los vecinos proceden a votar por una solución o alternativa que favorezca el bien común y la buena convivencia. Los efectos o las consecuencias en la comunidad dependen de la responsabilidad con que cada vecina o vecino tome su decisión.
• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.