“CONSERVAMOS NUESTRA SALUD Y EL AMBIENTE CON RESPONSABILIDAD”
ACTIVIDAD 19
VALORAMOS LOS APORTES A LA SALUD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Desde hoy reflexionaremos sobre cómo la pandemia ha ocasionado un mayor sedentarismo en la población y la disminución de la práctica de actividad física, lo cual nos expone a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad, la hipertensión o los males cardiovasculares, que constituyen factores de riesgo para desarrollar casos graves de la COVID-19. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que todas las personas deben realizar actividades físicas.
Asimismo, señala que un gran número de muertes podrían evitarse si la población fuera más activa. Por ello, es importante que evaluemos, desde nuestra responsabilidad como ciudadanas y ciudadanos, la función del Estado y nuestro rol en la protección y promoción de la salud y el ambiente.
RETO: ¿Nuestras acciones sobre el cuidado de la salud están en armonía con la naturaleza? ¿Qué acciones podemos realizar para el bienestar de nuestra salud y el cuidado del ambiente?
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA |
CAPACIDADES |
DESEMPEÑO |
EVIDENCIA |
CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN |
- Interactúa con todas las personas.
- Participa en acciones que promueven es bien común. |
• Delibera sobre el aporte de los pueblos originarios a la salud y el ambiente en base a análisis de diferentes posturas y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común basándose en principios democráticos • Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la sensibilización e información sobre el aporte de los pueblos originarios al cuidado de la salud y ambiente |
Escribe acerca de una costumbre de salud en el hogar que esté relacionada con el consumo de plantas medicinales y que posiblemente haya sido el aporte de un pueblo originario. Explicaremos su preparación, sus beneficios y su relación con el legado ancestral. |
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. |
Hace uso de los medios tecnológicos para lograr desarrollar sus actividades académicas. |
|
ENFOQUE DE DERECHOS |
|
Valor(es) |
Libertad y responsabilidad
|
Por ejemplo |
Los estudiantes plantean acciones concretas que ayuden a mejorar la gestión del plástico en la comunidad, partiendo de elegir de manera responsable la propia forma de actuar en ella.
|
ENFOQUE AMBIENTAL |
|
Valor(es) |
Justicia y solidaridad. |
Por ejemplo |
Los estudiantes evalúan el impacto ambiental que genera el uso del plástico en sus acciones y actividades cotidianas. A partir de ello, se alían con instituciones y agentes claves para plantear acciones que promuevan el desarrollo sostenible.
|
VI. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EDUCATIVOS:
VII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
|
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. |
||
Lo logré |
Estoy en proceso de lograrlo |
¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? |
|
Reconocí los aportes de los pueblos originarios a la salud de la población. |
|
|
|
Valoré el aporte de los pueblos originarios para el cuidado de la salud. |
|
|
|
Expliqué la importancia de que el estado proteja los conocimientos colectivos de los pueblos originarios. |
|
|
|
Argumenté mi postura sobre la protección de los derechos de los pueblos originarios. |
|
|
|
Promoví el reconocimiento del aporte de los pueblos originarios a la salud y al ambiente. |
|
|
|
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE: (Descargar)