Aprendiendo matemática con la familia en el bicentenario
Ante los cambios que estamos viviendo en la educación, en muchos hogares, los integrantes mayores de las familias están asumiendo, en parte, el rol de los docentes. Pese a no contar con mucho tiempo, acompañan y orientan a las y los escolares de la casa en las tareas y aprendizajes de todas las áreas curriculares, especialmente en el área de matemática porque tiene más horas y genera en los estudiantes mayor dificultad en la comprensión de los conocimientos disciplinares, esto puede generar desmotivación, ansiedad que repercute en el estado emocional y las relaciones en el hogar. asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos evitar que nuestros estudiantes se desconecten de la educación a distancia, para el logro de competencias matemáticas? Por ejemplo, en la familia Flores, se organizan y planean recibir las clases de matemática con su hija e hijo, compartir los aprendizajes y, a partir de ello, desarrollar su kit de evaluación diagnóstica.
En este contexto se pretende dar solución a la problemática detectada a través de los siguientes desafíos: ¿podrán resolver problemas en diferentes contextos?; y de este modo, el desarrollo de esta experiencia permitirá que pasen más tiempo entre ellos aprendiendo juntos.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA |
CAPACIDADES |
DESEMPEÑO |
EVIDENCIA |
Resuelve problemas de cantidad
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
|
|
Expresa su comprensión sobre las fracciones como parte-todo involucrando cantidades discretas y continuas desde su representación simbólica hacia su representación gráfica y/o viceversa. Emplea diversas estrategias para establecer equivalencias entre unidades de masa. Establece relaciones entre los datos y condiciones de situaciones vinculadas a una combinación de acciones de repetir y separar cantidades. Las transforma a expresiones numéricas (numéricas, gráficas o simbólicas) que involucra el uso de números decimales y las resuelve. Argumenta la validez de una afirmación vinculada al descuento porcentual de una cantidad en situaciones de su entorno y la sustenta a través de ejemplos.
Establece relaciones entre los datos y condiciones de situaciones vinculadas a una regularidad entre dos magnitudes. Las transforma en expresiones (numéricas o gráficas) que involucran la interpretación de patrones numéricos crecientes (progresiones aritméticas) utilizando números naturales y las resuelve. Además, vincula las características y atributos medibles de objetos reales o imaginarios. la asocia con las propiedades básicas de triángulos y las resuelve. Argumenta la validez de una afirmación vinculada a situaciones que involucran la comprensión de una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes a partir de una tabla de valores. Evalúa la validez de afirmaciones que involucran la relación entre los elementos de un prisma triangular en situaciones de su entorno. Identifica triángulos de acuerdo a su clasificación (por medida de sus lados o de sus ángulos) dado un soporte gráfico. Interpreta las características de la rotación de una figura en un plano sin cuadrículas dado un soporte gráfico. |
Hoja de respuestas.
|
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. |
Hace uso de los medios tecnológicos para lograr desarrollar sus actividades académicas. |
|
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE TRANSVERSAL |
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES |
Enfoque cultural
|
|
Orientación al bien común
|
Los docentes, promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas para generar la valoración de nuestro pasado, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. |
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. PORTAL WEB www.educ.pe
2. PÁGINA WEB cesarabrahamvallejomendozaeduc.pe
3. PLATAFORMA WEB “Aprendo en casa”
VII. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
DOCENTE RESPONSABLE : Edinson Julio Osorio Arias
GRADO Y SECCIÓN : 1° “B” – “C” - “D” – “E”
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
N° |
CRITERIOS
ESTUDIANTES |
Expresa fracciones en forma gráfica y/o simbólica. |
Emplea estrategias y procedimientos para establecer equivalencias entre unidades de masa. |
Establece relaciones entre datos para transformar a expresiones numéricas, gráficas y simbólicas. |
Argumenta la validez al descuento porcentual de una cantidad y la sustenta mediante ejemplos. |
Descripción de los niveles de logro de los aprendizajes |
||||
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Competencia: resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
N° |
CRITERIOS
ESTUDIANTES |
Establece relaciones entre datos para interpretar patrones numéricos crecientes. |
Establece relaciones entre datos que vinculan las características asociadas con las propiedades de triángulos. |
Argumenta la validez que involucran la relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes. |
Evalúa la validez que involucran la relación entre los elementos de un prisma triangular. |
Identifica triángulos, según su clasificación. |
Interpreta la rotación de una figura en un plano. |
Descripción de los niveles de logro de los aprendizajes |
||||||
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
Si |
No |
|||
01 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
02 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
03 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FICHA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE – SEMANA 15
APELLIDOS Y NOMBRES: ___________________________________ GRADO Y SECCIÓN: _________
Aprendiendo matemática con la familia en el bicentenario
Ante los cambios que estamos viviendo en la educación, en muchos hogares, los integrantes mayores de las familias están asumiendo, en parte, el rol de los docentes. Pese a no contar con mucho tiempo, acompañan y orientan a las y los escolares de la casa en las tareas y aprendizajes de todas las áreas curriculares, especialmente en el área de matemática porque tiene más horas y genera en los estudiantes mayor dificultad en la comprensión de los conocimientos disciplinares, esto puede generar desmotivación, ansiedad que repercute en el estado emocional y las relaciones en el hogar. asumamos nuestro rol como agentes de cambio y preguntémonos: ¿Cómo podemos evitar que nuestros estudiantes se desconecten de la educación a distancia, para el logro de competencias matemáticas? Por ejemplo, en la familia Flores, se organizan y planean recibir las clases de matemática con su hija e hijo, compartir los aprendizajes y, a partir de ello, desarrollar su kit de evaluación diagnóstica.
En este contexto se pretende dar solución a la problemática detectada a través de los siguientes desafíos: ¿podrán resolver problemas en diferentes contextos?; y de este modo, el desarrollo de esta experiencia permitirá que pasen más tiempo entre ellos aprendiendo juntos.
TAREA DEL ESTUDIANTE
Estimado estudiante esta semana vamos a desarrollar la evaluación diagnóstica de las dos competencias: resuelve problemas de cantidad – resuelve problemas de forma, movimiento y localización. las dos competencias: resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio – resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, ustedes solos los tendrán que resolver teniendo en cuenta las actividades desarrolladas en las experiencias de aprendizaje anteriores.
RETOS DE LA SEMANA 15
Estimados estudiantes espero se encuentren bien de salud en compañía de sus seres queridos, siempre respetemos el distanciamiento social y mucha comunicación en familia.
Nota: Todas sus actividades desarrolladas no se olviden de guardarlos en una carpeta y/o cuaderno, los trabajos deben tener un orden y buena presentación.
LA HOJA DE RESPUESTA DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA DE MATEMATICA DEBE SER ENVIADO AL CORREO ELECTRÓNICO O AL WHATSAPP PERSONAL, INDICANDO LOS DATOS PERSONALES DEL ESTUDIANTE.
WhatsApp: 957669691
Correo: juliusosorioarias@gmail.com